Alfabeto humano

lunes, 22 de noviembre de 2010

Se organizan dos equipos, inclusive podría ser uno, depende del propósito que se le dé.

1.- Se reparten las letras del alfabeto (27) a cada equipo.

2.- Se explica la dinámica del juego, la cual consiste en mencionar una palabra (de preferencia de difícil escritura).

3.- Los alumnos deberán deletrearla, ejemplo: si la palabra es "cielo", el alumno que tenga la letra "c" debe pararse y gritar CE, posteriormente se sienta y se levanta aquel que tenga la letra "i", nuevamente grita la letra y así sucesivamente hasta  terminar la palabra.

4.- Si es por equipos gana aquel que deletreó más rápido y de forma correcta la palabra.


Nota: si la palabra tiene letras repetidas, como "llave", el alumno con la letra "l", debe pararse dos veces y gritar ELE. Otro problema podría ser el número limitado de alumnos, en esos casos puede repartirse de dos o tres letras por persona.

Pobrecito de mi pato

Por José Luis Manguila García.
Por Addín Isaí Mar Morales

Generalidades:
Esta técnica resulta ser muy eficiente para todo aquel docente que necesite desarrollar en sus alumnos las habilidades expresivas corporales o verbales, además, permite la integración grupal.
Se recomienda aplicar esta técnica por las mañanas, antes de iniciar con las clases para favorecer la activación física y despeje de mente, también suele aplicarse en momentos en que se ve claramente la apatía o cansancio del grupo.

Organización:
Dependiendo del tamaño del  grupo y si es que se realiza dentro del salón, debe dejarse un buen espacio libre a manera que los alumnos puedan formar un círculo. –Variable: Puede aplicarse en el campo de la escuela.-. La persona que está dirigiendo la actividad es el que va ir cantando y haciendo los movimientos, los demás simplemente repiten. Esto se empieza marchando y dando vueltas en círculo – Variable: si se cuenta con suficiente espacio, el que dirige puede desplazarse en varias direcciones –como en la víbora de la mar-, como si fuero una ronda pero sin correr, la misma canción marca el ritmo al que deberá irse marchando.
Canción y ejecución:
1.     La persona que dirige organiza al grupo de manera que exista el espacio necesario para la técnica: Fórmense en línea atrás de mí, junto a sus compañeros con los que convivan muy poco –ó en círculo- y canten lo que vaya diciendo ya hagan los movimientos que yo realice. ¿Entendido?...
2.    Marchemos –levantando los pies como en paso corto- y movamos los brazos – como en la escolta-. –Después de avanzar unos 10 ó 15 pasos inicia la canción-.
3.    Pobrecito de mi pato –y espero a que contesten los alumnos-, un camión lo atropelló –y espero a que contesten los alumnos-, fue tan grande el golpazo –y espero a que contesten los alumnos-, que mi pato ayuda pidió –y espero a que contesten los alumnos pero el movimiento de los brazos ya no es como en la escolta sino que alternándolos tocan los hombros del compañero de enfrente, como si le estuvieran pidiendo ayuda -,cua-cuacuacua-cuacuacua-cuacuacua –y espero a que contesten los alumnos-, cua-cuacuacua-cuacuacua-cuacua –y siguen marchando y moviendo los brazos como pidiendo ayuda.
4.    –Se repite lo del paso tres, sólo se cambia lo que está subrayado y los movimientos del cuerpo, aunque cabe aclarar que los movimientos del cuerpo son acumulativos, es decir, uno de mis brazos va a seguir haciendo el movimiento de pedir ayuda al mismo tiempo que el pie lo arrastro, la cabeza volteo, la lengua la saco y canto, etc.-
A continuación pongo las frases por lo que se deberá sustituir la frase subrayada en el punto tres, y los movimientos que se deberán realizar para cada frase.
·         Que el ala se le dobló: Se dobla el brazo derecho en forma de ala de pato y se aletea al ritmo de la canción y los pasos de marcha –el otro brazo sigue pidiendo ayuda-.
·         Que la cadera se le torció: Se hace la cadera hacia un lado a manera que se vea torcida sin olvidar seguir moviendo los brazos: uno pide ayuda y el otro aletea.
·         Que la pata se le quebró: Aquí ya no se puede ir marchando porque ahora se tiene que arrastrar un pie –Ojo, no dejar de hacer los movimientos anteriores al mismo tiempo-.
·         Que la cabeza se le volteó: Voltear la cabeza hacia algún lado diferente al que la llevaban y hacer todos los movimientos anteriores.
·         Que la lengua se le salió: Se debe sacar la lengua, la cabeza sigue en la misma pose volteada y todos los otros movimientos se realizan al mismo tiempo pero a partir del: -cua-cuacuacua… todo lo que sea hablado se debe decir pero de forma gangosa o parecida –como el Pato Donald- porque la lengua va de fuera.
·         La última parte: Todo se dice en forma gangosa: Pobrecito de mi …Que mi pato se murió –y todos se arrojan hacia afuera del círculo y se tiran en el césped y termina la actividad.